martes, 18 de octubre de 2022

Caracas de paso desde siempre




Ilustración del libro "La primera Caracas", de
Edgar Abreu, Editorial "El perro y la rana"

Caracas de paso desde siempre.
"Apenas un tránsito para ir hacia el sur". J.I. Cabrujas

Todos sabemos que Bogotá es una ciudad más antigua que Caracas, a pesar de que los territorios donde Venezuela se asienta hoy en día fueron descubiertos primero que los territorios donde se asientan Colombia y su capital, pero resulta que desde que Colón pisó tierra en el poblado de Macuro, ubicado en territorio que luego sería Venezuela, hasta que se fundó Bogotá, fue muy poco el interés que despertaron las costas que van desde Paria hasta Paraguaná. De hecho, el siguiente explorador que envió la corona española a las tierras recién descubiertas, Alonso de Ojeda, ni se ocupó de cumplir las órdenes y bajarse en estas costas, sino que siguió de largo, dejando atrás "llamativos paisajes y altas montañas". Siguió hacia lo que hoy es la península de la Guajira y llegó hasta la bahía de Calamar, la actual Cartagena, donde decidió enfrentarse a los nativos y al salir perdiendo huyó hacia las playas donde fue rescatado y de donde, al poco tiempo, se devolvió a Santo Domingo. En cambio Francisco Pizarro, un joven lugarteniente de Ojeda, decidió seguir hacia el sur con unos cuantos colonos, y así fue como llegó hasta el naciente del río Magdalena. Recibidas tales noticias en España, le dieron el placet a un tal Gonzalo Jiménez de Quesada para que lo recorriera y este hizo su viaje, año de 1538, hasta que llegó a la Sabana de Bogotá, echó a los indios y fundó a Santa Fe de Bogotá. Habían pasado cuarenta años desde que Colón había pisado tierra en Macuro, tierra olvidada, y luego pasaron treinta años más para que se fundara Caracas.

Como dijo el dramaturgo venezolano José Ignacio Cabrujas alguna vez: "Caracas responde a un ideal, algo que está por verse. Caracas siempre fue un lugar de paso, un lugar intermedio. En sus orígenes no fue un sitio para quedarse, apenas un tránsito para ir hacia el sur: pasar por aquí y seguir avanzando.”

martes, 26 de julio de 2022

El Cristóforo Colombo en un muelle venezolano

 


El Cristóforo Colombo en un muelle venezolano
El Puma se alojó en el barco, y la camarera, cuando abrió la puerta del camarote y lo vio, se desmayó”. Germán Del Cristo, ingeniero entrenante de SIDOR.

          A principios de la década de los años ’50 los viajes internacionales e interoceánicos para las clases trabajadoras tenían solo como alternativa al avión, pues el medio más utilizado era el barco, y más propiamente el trasatlántico, llamado así porque eran los italianos los que tenían los grandes astilleros en el mundo occidental, y era el océano Atlántico el que atravesaban para llegar a América, el destino por excelencia en esa época, dadas las grandes oportunidades que se presentaban para el trabajo seguro y bien remunerado.

          De las tres mujeres que nacieron de la procreación de mis abuelos maternos, dos se casaron con italianos venidos allende fronteras, una de ellas enamorada por cartas por el inmigrante. Se vinieron a ver por primera vez después de que se comprometieron con letras, pues ese hombre se vino y llegó a La Guaira tras un largo itinerario de casi un mes navegando en un gran trasatlántico italiano.

          Esa vigencia de los trasatlánticos para los viajes internacionales fue mermando con la proliferación, cada vez más arraigada, de la aviación civil en todo el mundo a tal punto de que los viajes internacionales por vía aérea se hacían cada vez más económicos, y tanto fue así que la gente comenzó a emigrar hacia el uso del avión, por razones obvias, y aquellos grandes trasatlánticos comenzaron a ser una carga pesada para sus propietarios por la poca afluencia de pasajeros.

          Entre los primeros barcos en ser retirados de circulación de las rutas por el Atlántico Sur estaban el Giulio Césare y el Cristoforo Colombo. Un poco antes se había hundido tras un choque con otro barco el Andrea Doria, que era el gemelo del Cristoforo Colombo.

          El Cristóforo Colombo permaneció en esa ruta hasta 1977, cuando resultó claro que era antieconómico su funcionamiento, siendo vendido ese mismo año a Venezuela, para su uso como un genuino e inusitado hotel.

        Resulta que en Venezuela estaba comenzando el famoso Plan IV de Sidor, para el desarrollo del hierro en Guayana, y no había suficiente capacidad para albergar rápidamente a tanto personal que se incorporaba aceleradamente.

          Cuando el inmenso barco llegó al Delta del río Orinoco, el Capitán arrió con nostalgia la bandera de Italia e izó la de Venezuela, y el barco llegó al muelle de Sidor ondeando la bandera venezolana, arrastrado por un remolcador. En poco tiempo lo acondicionaron y lo bautizaron con el nombre de “Residencias Cristóbal Colón”.

          Este barco llegó con sus salas de juegos equipadas. Tenía un piano, bares alfombrados de verde, discotecas, mesas de ping pong y piscina. Estas ventajas se permitieron que fueran utilizadas por los empleados, pero los consumos los pagaba cada quien. Firmaban las facturas de consumo y luego les descontaban de su salario esos gastos.

         Se presentaron artistas de la talla de José Luis Rodríguez y Carlos Moreán. El barco se convirtió en el sitio de esparcimiento por excelencia de las familias guayanesas por sus instalaciones, su buena comida, bebidas y una vida nocturna dinámica y amena.

         Pero la fiesta grande se armaba cuando llegaban barcos extranjeros al muelle de Sidor. Las tripulaciones, al desembarcar, se iban directo al Cristóforo Colombo, donde las fiestas se hacían interminables. Corrían los dólares en cantidad, tanto que lo comenzaron a llamar “la jaula de oro”. Allí los alemanes, italianos, coreanos y japoneses se daban la gran vida como si hubiesen llegado al paraíso terrenal. Tal afluencia había que el ambiente también captó la atención de féminas complacientes de la vida nocturna y fue la nota que terminó de darle el valor de lugar para la distracción más frecuentado de toda la comunidad relacionada con el Plan IV de Sidor.

         En el barco hubo varios incidentes relacionados con drogas, inclusive al administrador lo asesinaron desconocidos, localizándose su cadáver en el rio Orinoco, aguas abajo del barco. Debido a estos incidentes y a lo difícil de controlarlos, Sidor decidió salir del barco para evitar que se siguieran presentando.

      Apenas cuatro años duró el barco anclado en el muelle. En 1981 se presentó una empresa interesada. Fue la única que hizo una oferta. Sidor acordó con esa empresa y aceptó algo más de un millón de dólares para que se lo llevaran. El 10 de marzo el barco partió de Matanzas rumbo a Taiwan para ser desguazado y dejar así una estela de más de cien viajes interoceánicos con sultanes, estrellas de cine y otras celebridades internacionales en su interior, y de cuatro años albergando a más de 1200 personas y presentando artistas, comediantes y orquestas venezolanas, en un muelle venezolano.

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristoforo_Colombo_(1954)
El barco Cristóforo Colombo como solución urbana. Alfredo Rivas Lairet
Una Historia de Ciudad Guayana. Carlos Carpio, Puerto La Cruz.
El asesinato del administrador del Cristóforo Colombo. Tomás Matos.
Fotografía: De Wolfgang Fricke - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=100781509

 

 

 

 

viernes, 17 de junio de 2022

Carta de despedida a Serrat

 


Carta de despedida a Serrat

Querido Nano:

"...A todos nos llega la hora de volver la vista atrás y ver la senda que no se ha de volver a pisar. Tu despedida nos llena de nostalgia, son muchos años de poética amistad y decir amigo se me figura, que decir amigo es decir ternura. Dicen que vivir es llenar la vida de recuerdos y de tu largo transitar de juglar tenemos tantos, y bien sabes tú que los recuerdos, desnudos de adornos, limpios de nostalgias, cuando solo queda la memoria pura, el olor sin rostro, el color sin nombre, sin encarnadura, son el esqueleto sobre el que construimos todo lo que somos, aquello que fuimos y lo que quisimos y no pudo ser.

Cuántos sueños compartidos contigo a lo largo de tantos años, con tus canciones animando nuestra esperanza de un mundo diferente. Una esperanza que permanece intacta, porque para la libertad aun sangro, lucho, pervivo.

Tu voz cantó anhelos que nos hicieron mejores personas. ¡Ay! Utopía, cabalgadura, que nos vuelve gigantes en miniatura. Me refiero a aquellas pequeñas cosas que uno se cree que las mató el tiempo y la ausencia, pero su tren vendió boletos de ida y vuelta.

Esas historias personales que pasaron en tu compañía, que como un ladrón nos asechan detrás de la puerta y que, a veces, encontramos en un rincón, en un papel o en un cajón, haciéndonos llorar cuando nadie nos ve.

Celebramos tus andares con emoción, sabemos bien que de vez en cuando la vida afina con el pincel: se nos eriza la piel y faltan palabras para nombrar lo que ofrece a los que saben usarla. Nos pasa contigo. Por estos rincones lejanos del mundo, se te aprecia, a ti que nunca te conformaste con un solo cielo, porque sabías que existía toda una América del otro lado del mar. Aquí abajo, cada uno en su escondite hay hombres y mujeres que saben a qué asirse aprovechando el sol y también los eclipses apartando lo inútil y usando lo que sirve.

Con su fe veterana el Sur también existe. Aunque las más de las veces, la gente tierna viva con ganas de escapar, que esta tierra está enferma, y ya no esperamos mañana lo que no se nos dio ayer, que muchas veces no hay nada que hacer sino coger el arreo y seguir el camino del pueblo hebreo.

Porque sabemos que todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, tu despedida es también un poco la nuestra. Es hermoso partir sin decir adiós, serena la mirada, firme la voz. Se nos ha pasado todo tan pronto, que parece que fue ayer cuando nos esperaba un gato peludo, funámbulo y necio a la vuelta del colegio. Se nos ha ido la vida, esa que algunas veces toma con uno café, haciendo caminos, caminos sobre la mar. Es tiempo de agradecerte a ti, que nunca perseguiste la gloria ni dejar en la memoria de los hombres tu canción y has conseguido ambas cosas.

Gracias Joan Manuel, disfruta de tu gira de despedida, que en la vida todo es ir a lo que el tiempo deshace. Con esta despedida nos dejas como Penélope, sentados en el andén, con los ojos llenitos de ayer, pero qué le vamos a hacer si tú naciste en el Mediterráneo.

Laureano Márquez P.
Diario Tal Cual

sábado, 16 de abril de 2022

El baile de Cipriano Castro en Montalbán

 

Plaza Bolívar de Montalbán, Estado Carabobo.-

EL BAILE DE CIPRIANO CASTRO EN MONTALBÁN
“Arriba el general Castro y abajo el mocho Hernández”

          Para el año de 1870 estaba Antonio Guzmán Blanco iniciándose como presidente de Venezuela. Mandó durante tres periodos, hasta 1888. Entre 1884 y 1886 hubo su ausencia que suplantó Joaquín Crespo, de quien Cipriano Castro se convirtió en enemigo acérrimo. Luego regresó Guzmán Blanco por dos años más y le sucedieron consecutivamente Rojas Paúl y Andueza Palacios, con quien trabajó Cipriano Castro hasta 1892, año en el que Joaquín Crespo dio un golpe de Estado y volvió al poder, por lo que Castro tuvo que ir a refugiarse apresuradamente en una finca de los alrededores de Cúcuta.


Cipriano Castro Ruz
Presidente de Venezuela 1899 - 1908

          Es a partir de esta fecha que Miguel María Manzo, mi bisabuelo, cultiva amistad con Cipriano Castro allá en Cúcuta, donde se pasaba temporadas completas en negocios relacionados con la siembra del café, actividad que ejercía en su hacienda Aragüita de Montalbán. Cipriano Castro estuvo exilado en Cúcuta durante siete años, hasta 1899, a partir de cuya fecha se transformó en Presidente de la República al darle un golpe de Estado a Ignacio Andrade, el Presidente de turno, impuesto por Joaquín Crespo.

          Para ese año Miguel María ya tenía su hogar asentado en Montalbán con su familia completa.

          Miguel María fue tomado muy en cuenta por Cipriano Castro en su gobierno. Tanto es así que fue Senador de la República y luego miembro del Consejo de Estado, es decir, un referente importante. La estima del Presidente llegó a ser tal que, en 1908, unos meses antes de irse a Europa, hizo una visita a Montalbán, y se alojó en la casa de Miguel María, esa misma que está en la calle Carabobo, donde ordenó organizar una fiesta, que era su costumbre en sus visitas a otras ciudades, y la fiesta se iba a hacer en esa misma casa.


Cnel Miguel Manzo Ortega
Senador - Miembro del Consejo de Estado

          El anuncio llenó de emotividad a la sociedad montalbanera. Las muchachas solteras invitadas, vinculadas con la familia Manzo Pérez, se pusieron de acuerdo y tomaron un mantel de tela azul de alemanisco y de allí cada una se apartó un trozo y se forraron los zapatos. Llegada la noche, los hombres se presentaron de frac y en las mujeres abundaba el vestido con falda de crinolina y zapatos forrados en tela de alemanisco. Castro bailó el vals de apertura con Silvia Corrales, a quien escogió al azar y quien era una muchacha atractiva. Silvia Corrales a la postre resultaría tía política de Sergio Manzo Núñez, nieto de Miguel María, al casarse con una sobrina de la bella Silvia, Carmen Corrales, quien sobrevivió a Sergio por muchos años, viviendo en el mismo pastizal de Aragüita, hacienda más que centenaria, que continúa hoy en manos de la zaga Manzo.

          En esa oportunidad surgió un lugareño con un loro al que entrenó para decir “arriba el general Castro y abajo el Mocho Hernández”. Cipriano Castro quedó encantado y pidió comprar el loro, el cual terminó llevándoselo regalado.


Fuentes:
La visita de Cipriano Castro a Valencia, Carlos Cruz, El Carabobeño, Valencia, 2021
Abrevadero II, Torcuato Manzo Núñez, Guadalupe, Colombia, 1979
Cuatro medallas y tres diplomas. José Durabio Moros, Micompumedia, Caracas, 2009
Fotografía de la Plaza Bolívar de Montalbán, cortesía de A Montalbán en sus 290 años, Leonardo Coronel Hernández, Carabobo es Noticia, Valencia, 2022 
Fotografía de Cipriano Castro: https://es.wikipedia.org/wiki/Cipriano_Castro
Fotografía de Miguel Manzo Ortega, tomada en Cúcuta, Colombia. Cortesía de Laura Peruzzi Manzo

sábado, 5 de marzo de 2022

La OTAN y Rusia por encima de sus fronteras.


 LA OTAN Y RUSIA POR ENCIMA DE SUS FRONTERAS
“Lo peor está por llegar” Emmanuel Macrón (Fuente: Euronews)
Especial para
5 Noticias

          La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza entre países de Europa y América del Norte para garantizar la libertad y la seguridad de sus países miembros, tanto por medios políticos como militares. Si un país perteneciente a la OTAN es atacado, se aplicará el principio de defensa colectiva que dice que el ataque a uno de sus países miembros se considera un ataque contra todos.

          Afortunadamente, y viéndolo solamente desde ese importante punto de vista, Ucrania no pertenece a la OTAN, situación que inhibe que dicha Organización acuda en la defensa de ese país de una manera formal y abierta, lo cual hubiera significado un daño de pronóstico reservado para Europa y para Rusia, con graves consecuencias y connotaciones en el resto del mundo.

          Este hecho no descarta de manera absoluta la entrada de la OTAN en un conflicto bélico con Rusia, dado que en la frontera de este país con Europa existen otros de variado comportamiento en sus relaciones con el gigante asiático, comportamiento que va desde un afecto sin condiciones hasta un enfrentamiento tajante en cuanto a ideas políticas e intereses sociopolíticos y geopolíticos. Indudablemente que los escenarios más probables en este momento a servir de acicate a la OTAN para un enfrentamiento bélico con Rusia son sus países miembros que hacen frontera con Rusia. Sin embargo, hay algunos de ellos de gran relevancia por su crecimiento y estabilidad socioeconómica que han mantenido históricamente cordiales relaciones con Rusia, una paradoja que ha ayudado de manera importante al equilibrio en la región, un equilibrio que puede perderse debido al concurso de otros países que, aunque menos relevantes en estos aspectos, pertenecen a la OTAN y mantienen conflictos de relativa pequeña envergadura con Rusia que pueden exacerbarse tras la posible escalada de la guerra ruso-ucraniana.

          Entre los países que colindan con el oeste de Rusia está primeramente Noruega, es decir, el más al norte, aunque la extensión de esa frontera es de apenas 196 kms. Es una frontera tradicionalmente pacífica con vigilancia de lado y lado meramente formal. Noruega pertenece a la OTAN pero históricamente ha mantenido buenas relaciones con Rusia, aunque se han visto algo deterioradas desde el impasse geopolítico en la península de Crimea. Su sistema de gobierno es una monarquía parlamentaria y lo gobierna un partido social demócrata que pertenecía a organizaciones socialistas políticas mundiales, pero a través del tiempo se ha tornado progresista, sin abandonar sus procedimientos esenciales de atención médica universal y un sistema de seguridad social integral. Tiene el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto del mundo (2020).

          Luego le sigue Finlandia, que pertenece a la Unión Europea pero curiosamente no pertenece a la OTAN. Fue una provincia rusa hasta 1917 cuando obtuvo la independencia. Lo gobierna un partido social demócrata y su presidenta es una joven de 39 años. Tienen una frontera común de 1320 kms y sus relaciones con Rusia han fluctuado con el tiempo, pasando de cálidas a frías, y viceversa, pero siempre en un ambiente pacífico. Intercambian grandes cantidades de materia prima, como petróleo y madera. Finlandia tiene uno de los IDH más altos del mundo.

          Estonia es el país siguiente, de norte a sur, que tiene frontera con Rusia, la cual se desarrolla en una extensión de 294 kmts. Pertenece a la OTAN y tiene una ciudad llamada Narva, que es su tercera ciudad más poblada, la cual está separada apenas por un rio de Ivangorod, una ciudad rusa. En ambas ciudades se habla predominantemente el idioma ruso. Dicha frontera aún no ha sido aprobada por ambos países, por lo que solo funciona de hecho. Estonia se separó de Rusia a principios de la década de los años ’90 y adoptó un gobierno parlamentario, de tendencia liberal, con un presidente y un primer ministro. Tiene un 25% de población de origen ruso pero su economía está más orientada hacia relaciones comerciales con Finlandia Alemania y Suecia. Tiene un IDH considerado muy alto. Recientemente el presidente del senado ruso pidió que se rompan relaciones con Estonia a raíz de las manifestaciones contra Rusia celebradas en ese país.

          Entre su frontera con Finlandia y Estonia, Rusia tiene costas marítimas hacia el mar Báltico. San Petersburgo, la segunda ciudad más importante de Rusia, está a orillas del mar Báltico, un mar que está rodeado de países europeos adscritos a la OTAN.

          Al lado de Estonia, hacia el sur, está Letonia, que tiene frontera con Bielorrusia, un país aliado de Rusia, y al este con la propia Rusia, en una extensión de 217 kms que está restringida por el lado ruso, es decir, no se puede acceder a Rusia sin un permiso emitido por ese país. Letonia pertenece a la OTAN y tiene un IDH considerado muy alto. Obtuvo su independencia de la URSS luego de su disolución a principios de la década de los años ´90. Letonia suspendió recientemente la emisión de visados a ciudadanos rusos y le ofrece asilo a los soldados rusos que se rindan en la guerra de ese país con Ucrania.

          En una escalada de la guerra no podemos descartar una gran acción rusa en defensa de San Petersburgo, y para ello ese país no debe escatimar esfuerzos en invadir a Estonia y Letonia, que militarmente les son accesibles, son vecinos a esa ciudad, y así se anota un triple objetivo.

          En el recorrido de la frontera occidental de Rusia le sigue hacia el sur Bielorrusia, un país mediterráneo que formó parte de la URSS, al igual que Lituania, Estonia y Letonia. Se formó también a raíz de la disolución de aquel, tras lo cual firmó un pacto de cooperación con Rusia. Tiene 1.239,00 kms de frontera con Rusia, por el lado oeste de este país. Es una república presidencialista, con un presidente que ya lleva casi veintiocho años en el poder, y tiene un IDH catalogado de muy alto. Recientemente se reunieron los dos presidentes con fines de aumentar la cooperación y para supervisar unos ejercicios militares conjuntos. Bielorrusia es de topografía plana en toda su extensión, un patio ideal para Rusia dar un paso gigantesco de acercamiento a los países de la OTAN.

          Finalmente, en el extremo sur de su frontera oeste, antes de sus costas con el mar Negro, se encuentra Ucrania, país con el cual Rusia tiene fronteras terrestres en el orden de los 2.093 kms. Ucrania no pertenece a la OTAN y tiene un IDH alto, si bien no muy alto, según la clasificación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Es una República semipresidencialista, independiente desde la disolución de la URSS. El anterior presidente al actual fue derrocado por sus intentos de boicotear el Acuerdo entre Ucrania y la Unión Europea y estrechar relaciones con Rusia, inestabilidad que coincidió con la toma de Crimea por parte de Rusia y el inicio de una guerra en Dombás, una vasta región del este del país, entre prorrusos y los llamados europeístas, afectos al ingreso de Ucrania a la Unión Europea. El accionar de fuerzas independentistas prorrusas en las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y Lugansk (RPL) ha provocado el ingreso de tropas rusas a esa región, lo cual ha desencadenado una guerra que se encuentra en pleno desarrollo y que amenaza con extenderse hacia el oeste de ese país, y, desde esa región, no hay pronóstico posible sobre lo que puede venir después.

          Este es el escenario geopolítico de la frontera de Rusia con la Europa occidental. El clamor permanente de Rusia en el sentido de que la OTAN no despliegue fuerzas militares en sus fronteras con Europa permanece latente, y es el motivo medular de la guerra actual. Si Corea del Norte ha logrado una convivencia con sus vecinos del Sur, queda el reto, que está sobre el escenario actual, de que Rusia y la OTAN alcancen el mismo objetivo por el bien de la humanidad. Todos los vegetales y los animales y los humanos que allí nos contamos, lo vamos a agradecer.

lunes, 24 de enero de 2022

El yerbatero Negrín




LA HISTORIA DE NEGRÍN, YERBATERO-PARASITÓLOGO

          Para el año 1911 ya el General Gómez había logrado una serie de cambios en Venezuela: mudó la Sede del Poder a la ciudad de Maracay, fundó la Academia Militar y el Instituto de las Academias, siendo la de Medicina una de las primeras. 

          Por medio del doctor José Gregorio Hernández y el doctor Luís Razetti (gracias a las cuales en la Venezuela de la época corrían los años de gran desarrollo científico aplicando los principios de Pasteur y Claude Bernard), se inaugura el Instituto Anatómico, se realizó el Primer Congreso Venezolano de Medicina y a mediados de año, se creó el Laboratorio de Medicina Experimental en la Universidad Central de Venezuela, el cual con el tiempo daría origen al Instituto de Medicina Experimental.  

          Cuentan que Gómez, el Benemérito, General en Jefe de la República, decide realizar un viaje hasta los llanos venezolanos a la Hacienda <Varineses> en el Estado Barinas, la cual pertenecía a un Duque Francés, el Duque Varinés. 

          Era una gran hacienda tabacalera de donde procedían los mejores tabacos de la época, los <Tabacos varineses> (es de esta hacienda de donde se origina el nombre del Estado Barinas).  

          Algunas malas lenguas cuentan que el Duque Varinés fue exiliado de Francia por haber preñado a una jovencita de la aristocracia parisina, hija del Rey.

          Según parece, Gómez se trasladó a Barinas con uno de sus numerosos hijos (Alejandro, probablemente) y en dicho pueblo a Alejandro le sobreviene una diarrea terrible, por lo que se manda a llamar a un médico con el gran guardaespaldas de Gómez, Tarazona. 

          Éste, su fiel servidor, le expresa al General:

          - Mi General no hay médicos en la región, pero existe un yerbatero-parasitólogo, un tal Negrín, que según dicen es muy bueno, explicó el hombre.

          - Tráigalo pues, le dice Gómez.

          Y así aparece el susodicho: un hombre de barba, de unos 30 años, vestido como llanero, con alpargatas y su respectivo sombrero de pelo e´guama.

          Éste se dedica a preparar un menjurje y a la segunda ingesta cura al hijo del General Gómez. De inmediato éste le considera un genio y sin ton ni son, se lo trae a Caracas.

          Una vez en la Capital, se le pregunta dónde desea instalarse y él expresa que <en un lugar de agua y hierbas>, por lo que es ubicado en los predios donde hoy día se encuentra el Hotel Meliá Caracas, en Sabana Grande, pues esta zona de la ciudad para aquel entonces todavía era considerada campo.  

          Era costumbre en la Caracas de esa época, que los tranvías y algunos autobuses, no tuvieran indicación de sus destinos, sino que poseían dos oficiales adentro (uno conducía y el otro cobraba y declamaba a todo cuello), y al llegar a la esquina de Catedral anunciaba a los pasajeros:

          - Catedral / Sabana del Blanco,

          - Catedral / Paraíso, 

          - Catedral / Negrín.

          El yerbatero-parasitólogo comenzó a ejercer su trabajo y al cabo de tres meses ya salían diariamente cuatro autobuses para su consultorio. 

          Lógicamente y como era de esperarse, esto escandalizó a los dos representantes de la medicina en el país, que para la época eran: Luís Razetti y José Gregorio Hernández, quienes se fueron a quejar con el Benemérito.

          El argumento era que el doctor Negrín no estaba diplomado, ni certificado y no podía recetar. 

Gómez llamó entonces a Tarazona y le ordenó, ante ambos médicos que fuera de inmediato a la Universidad Central de Venezuela, y trajera ante su presencia al Rector, el señor Albert Smith quien dirigió dicha institución de 1911 a 1912. Estando éste presente junto a los dos galenos le preguntó a Tarazona:

          - Qué es lo que es el genio Negrín?

          - Yerbatero-Parasitólogo, contestó Tarazona.

          El General se volteó hacia el Rector y le ordenó darle un diploma al <genio Negrín> de YERBATERO-PARASITÓLOGO.

          Este ha sido el único diploma de dicha especialidad otorgado por la Universidad Central de Venezuela. Y consta en sus libros de actas.

          Los dos médicos se fueron y nunca más protestaron el ejercicio del genio Negrín, el cual continuó ejerciendo sus encantos de tal manera, que con el tiempo su prestigio fue de tanto reconocimiento que pudo comprar tanto la Hacienda de La Florida así como la Hacienda de Sabana Grande, siendo además el único Yerbatero-Parasitólogo que posee una calle que lleva su nombre en la ciudad, la Calle Negrín de la urbanización La Florida. Si eres caraqueño o has ido a la Capital y has oído hablar de esta calle, ya sabes el origen de su nombre. 

          Eso SOMOS, SOMOS HISTORIA…

          Comparte estas crónicas e historias con tus familiares, y conocidos, asi otros conocerán este fragmento de nuestro ayer. Eso es trascender…

          Fuente: Ediciones del Vicerrectorado Académico Universidad Central de Venezuela. Dr. Roberto Sánchez de León. Caracas. 2007

          Realizado por: José Manuel Tallaferro ©️ 2020

Transcrito por José Durabio Moros por su alto contenido histórico de carácter urbano