lunes, 24 de noviembre de 2014

Los buitres del arrastre

La subida larga y de fuerte pendiente de la autopista Caracas - La Guaira es propensa a que sus usuarios, que son muchos, sufran un accidente; sobre todo por sobrecalentamiento del vehículo, algo muy proclive a ocurrir en estos tiempos, en los cuales los carros no son de muy nueva data dada la carestía que hay y los altos precios, cuando se consiguen. Si a una persona le ocurre un accidente que se vea obligado a orillarse al hombrillo, se inicia en él y sus acompañantes, generalmente familia, un pánico imparable, sea de día o de noche, dada la alta velocidad que impera en la zona, las burlas de los que pasan, la alta posibilidad de ser abordados por gente indeseable y la perspectiva de tener que ser asistidos por una grúa.Todo un drama en cuatro tiempos, injusto de sufrir en una vía que otrora fue considerada como la segunda obra más importante que se estaba haciendo en el mundo, en la época en la que se construía el Canal de Panamá. Existen comandos de la Guardia Nacional pero que no se mueven ante el hecho evidente de un accidentado. Igualmente pasan patrullas a alta velocidad que nada tienen que ver con uno. Los que sí se paran en cuestión de minutos son grúas viejas y mugrientas que insisten en que tu caso no tiene remedio y que debes ser arrastrado, y cuando les preguntas por el precio te hacen un asalto en tu plena cara, con montos fuera de contexto, y si es de noche contribuyen con su verbo al azoro recomendándote a que salgas lo más pronto posible de la zona.En la autopista Caracas La Guaira debería haber un plan de auxilio especial de acción inmediata, con anuncios evidentes para la asistencia, para así evitar que cunda el pánico en el usuario y su familia tras la oscuridad, la soledad y las visitas inmediatas de estos buitres del arrastre, que encima de todo uno ni sabe si lo van a asaltar o si realmente lo van a llevar.

domingo, 9 de noviembre de 2014

El Plan Ferroviario


(Especial para Últimas Noticias)
La red ferrocarrilera del país comenzó a existir en 1883 con la construcción de líneas que iban desde Macuto hasta Caño Amarillo; desde Caño Amarillo hasta Puerto Cabello y desde Puerto Cabello hasta Tucacas, Barquisimeto y Turén, además del Gran Ferrocarril del Táchira que comunicaba a Encontrados, en la zona sur del Lago de Maracaibo, con La Fría y luego fue ampliado hasta Cúcuta. En el Lago de Maracaibo había también ferrocarriles para movimiento costero local, al igual que en las costas del Golfo de Venezuela. Así mismo existía un importante movimiento de productos y pasajeros por vía marítima. Las personas que querían ir a Caracas desde Los Andes lo hacían viajando en el Gran Ferrocarril del Táchira que los dejaba en Encontrados; allí tomaban un vapor que los trasladaba hasta La Guaira y de allí subían en ferrocarril hasta Caracas, es decir, hacían todo el viaje por tren, sin tocar una carretera.

Hoy en día nada de eso existe, habiendo sido la causa principal el inicio de la construcción de la gran red vial de Venezuela que empezó por la Carretera Panamericana (1940-1950), siguió con la autopista Caracas La Guaira (1953) y se consolidó con la autopista Caracas Valencia (1957). Y todo ello porque entraron en juego los poderosos intereses de la General Motors, la Ford Motors Company y La Chrysler, entre otras, que ocasionaron el reimpulso del asunto vial pero de paso le dieron la estocada final a aquel esfuerzo lleno de ilusiones que hicieron los constructores del país del Siglo XIX. Un patético retroceso del cual estamos pagando las consecuencias hoy en día, cuando todo, absolutamente todo objeto o producto se transporta por vía terrestre, razón por la cual vemos a nuestras ciudades y vías atiborradas de camiones y gandolas, viajando a velocidades extremas deteriorando las vías y ocasionando accidentes mortales, transformándonos de esta manera en ciudadanos víctimas de intereses externos, para los cuales Venezuela siempre fue el mejor mercado del mundo, donde se hicieron los grandes negocios con carros y camiones y donde se obtuvieron las más pingües ganancias.

Hace 10 años se decretó una lucha frontal contra esta realidad y se lanzó el Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar, luego el Plan de Siembra Petrolera y finalmente el Plan Socialista Nacional de Desarrollo Ferroviario, toda una estrategia única para focalizar el desarrollo en el centro del país, dada la saturación del eje norte costero, el abandono del eje norte llanero y la importancia del petróleo.

Hoy por hoy, ya habiendo pasado un tercio del periodo para la implementación del Plan, se ha avanzado un 30% en las obras correspondientes a los 900 kms de la línea Eje Norte Llanero, lo cual mantiene las expectativas.

El Plan de Desarrollo Ferroviario es vital en la lucha contra la súper congestión vehicular nunca vista antes en nuestras carreteras, una situación dejada venir por su propio peso durante muchos años y que mantiene enfermas a nuestras ciudades. Estamos fuera del contexto mundial en materia de transporte urbano e interurbano, y tenemos pérdidas irrecuperables de horas de trabajo, además de enormes excesos en mantenimiento vial e innumerables pérdidas de vidas humanas.

El Plan de Desarrollo Ferroviario es un Plan universal bien planificado, de re orientación y de humanización, eje de desarrollo de la nueva Venezuela con el foco puesto en la Faja Petrolífera del Orinoco, región llamada a ser la mayor generadora de riqueza del mundo.

Se requiere estar pendientes para mantener los rendimientos y respetar los planes, de manera que no haya que correrlos en el tiempo para la felicidad del país y para ser consecuentes con el Presidente Chávez, su gran ideólogo. 

jueves, 16 de octubre de 2014

La Duquesa de Alba, Duquesa por derecho.


Es impresionante ver cómo de las andanzas soterradas de los reyes en la antigüedad han derivado hoy en día inmensas fortunas en personas que para poseerlas no han tenido ninguna culpa, y que más bien cada día se sorprenden más porque cada día se enteran de que hay algo más.

Es el caso de la Señora Cayetana Fitz-James, la Duquesa de Alba, que es descendiente de un hijo natural del Rey Jacobo II de Inglaterra. Incluso, algo que ella debe saber seguramente, ese apellido Fitz quiere decir "hijo natural de", y ella lo lleva como si nada.

Jacobo II Rey de Inglaterra, además de haber tenido ocho hijos con Ana Hyde y 12 hijos con María de Módena, ambas esposas legítimas, tuvo aproximadamente diez hijos ilegítimos, entre ellos un varón llamado James Fitz-James ("Hijo de James". "James" es Jacobo en ingles), que lo tuvo cuando todavía no era Rey, con su amante Arabella Churchill, una hija de Sir Winston Churchill, antepasado del primer Ministro Winston Churchill.

James, nacido en Francia, a los 25 años contrajo su primer matrimonio con la noble holandesa Honora de Burgh, con quien tuvo un solo hijo, llamado Jacobo Francisco Fitz-James (1696-1738), quien nació y murió en Nápoles.

Este señor era primo segundo de la XIII Duquesa de Alba (España), María del Pilar Teresa Cayetana de Silva Alvarez de Toledo, quien al morir no dejó descendencia, por lo que el Rey Fernando VII ordenó que el hijo de Jacobo Francisco, Carlos Miguel Fitz-James Stuart (1802-1835), la sucediera en el ducado.

Fue de esta manera que la casa Fitz-James Stuart (inglesa) se entroncó con la casa de Alba (española), siendo Carlos Miguel el XIV Duque de Alba, título nobiliario que después de cuatro generaciones termina cayendo sobre los hombros de María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva (1926), la XVIII Duquesa de Alba, más conocida como Doña Cayetana, actual Jefa de la Casa de Alba.

Doña Cayetana, para colmos, es única hija. Además de Cayetana tiene otros 17 nombres, entre ellos Alfonsa, en honor a su padrino (el Rey Alfonso XIII de España), pero ella dice que es el nombre que menos le gusta.

Su mamá estuvo enferma de tuberculosis durante seis años, y murió de eso mismo cuando ella tenía apenas ocho años, por lo que la terminaron de educar institutrices.

Cuando estalló la guerra civil española (1936) su familia se refugió en Londres, y el Palacio de Liria, asiento de la familia, fue casi que totalmente destruido por la aviación franquista, pero afortunadamente sus tesoros se salvaron pues días antes fueron trasladados a los sótanos del Banco de España.

Durante la segunda República española, su padre era embajador en Inglaterra, y fue cuando ella aprendió el inglés perfectamente, además del alemán, de manos de una intitutriz alemana. También recibía clases de español. Hoy en día Cayetana habla cinco idiomas.

Cuando estuvo en Inglaterra, en plena segunda guerra mundial, tuvo oportunidad de visitar varias veces a su pariente Wiston Churchill y llegó a jugar con la futura reina Isabel II.

Su primer matrimonio fue, a instancias de su padre, con un ingeniero de apellido Irujo, hijo de un duque y una marquesa, con quien tuvo sus seis hijos. El hombre no se quería casar hasta no terminar sus estudios de ingeniería y ella le dijo: "¿Cuál es tu afán de terminar eso si te voy a hacer Duque?. Se casaron y después él terminó su carrera. Fue una boda calificada como la más cara del mundo, en su época, no superada por la de la Reina Isabel II, celebrada dos meses después.

Enviudó en 1972 y se volvió a casar seis años después con un hombre once años menor que ella, ex sacerdote e hijo de madre soltera, hecho que causó una gran polémica. Luego de 23 años de matrimonio el esposo se le murió de un cáncer de laringe.

Siete años después, en 2011 y ya a sus 85 años, se casó por tercera vez con Alfonso Diez, un gran amigo de su anterior esposo, 24 años menor que ella, cuando nadie creía que Cayetana se podría volver a casar. Tanto es así que recientemente, cuando murió Miguel Boyer el esposo de Isabel Preysler, en los corrillos sociales de España se aseguraba que a sus 61 años Isabel se podría volver a casar tranquilamente, porque si lo había logrado la Duquesa de Alba ella lo lograría más fácilmente.

Antes de casarse con Alfonso Diez lo hizo firmar la renuncia a la herencia en un autoconvencimiento muy profundo, y repartió antes el legado a sus hijos. "Alfonso solo me quería a mí. Ahora todo eso de la firma ya ha pasado gracias a Dios y a lo peleona que soy", dice en relación al tema.

Se dice que Cayetana es la mujer con más títulos nobiliarios de todas las épocas. Tiene seis ducados, Un condado-ducado, dos marquesados, veinte condados, 17 marquesados y un vizcondado.

Cayetana heredó propiedades por toda España, entre ellas el Palacio de Liria en Madrid y el Palacio de Las Dueñas en Sevilla; un caserón en San Sebastián y una propiedad en Cana Salada, Ibiza. Pero la más majestuosa de sus residencias es el Palacio de Monterrey, en Salamanca, provincia que contiene al Ducado de Alba, además de la Casa Solar en el mismo Ducado, que es parte de un castillo que nunca se terminó de construir. Todo esto la hace poseedora de una de las fortunas más grandes de Europa.

En el 2011 la Duquesa adelantó el reparto de su herencia personal entre sus seis hijos, valorada en mil millones de euros, pero ella seguirá administrando y gerenciando el patrimonio. Al respecto dijo: "Les he ayudado cuando ha hecho falta, pero ellos ya son mayorcitos"

Además de autora, también ha sido modelo, musa y mecenas. La casa Alba posee una colección de arte valorada en dos mil millones de euros, administrada por ella. Posee dos tablaos flamencos en sus palacios, como buena admiradora y ejecutante todavía de ese baile, y un estudio de pintura en su Hacienda Buena Vista.

Si Escocia se hubiese independizado del Reino Unido, ella hubiese sido una fuerte candidata al trono por ser descendiente de la dinastía Estuardo, reinante en Escocia por más de dos siglos.

Cayetana es un producto de la monarquía española, quien heredó por derecho esa inmensa fortuna en bienes. Es una mujer muy poco agraciada de cara pero con mucha personalidad, y con un buen cuerpo, tanto que fue pintada y esculpida por artistas de gran renombre.

Ya publicó sus memorias en dos partes. Una en 2011 ("Yo, Cayetana"), un libro poco revelador, catalogado de "decepcionante" por la crítica, y otra en 2013 ("Lo que la vida me ha enseñado") cuando dijo: "Como dijo el poeta, confieso que he vivido, en lo bueno y en lo malo, y aquí está esta página de mi filosofía de vida, para contarles lo que la vida me ha enseñado".

Cayetana es considerada ejemplo de vida, la cual llevó y lleva de manera ordenada, siempre atada a principios católicos, protocolares y monárquicos, sin escándalos y sin mayores excesos más que los tolerables. Hoy en día vive con su marido Alfonzo de un palacio en otro. Ya tiene 88 años, una voz precaria que casi no le sale y está en silla de ruedas, producto de serias dolencias, pero no pierde el buen humor y sus ganas de vivir.

martes, 9 de septiembre de 2014

El Puente Mercosur


(Especial para Últimas Noticias)

La moda francesa traída por Guzmán Blanco dominó la escena en el siglo XIX no solamente en Caracas, sino en las carreteras y hasta en los puentes donde el mismo Gustav Eiffel prestó uno, según cuenta la leyenda, colgante y prefabricado en hierro, para ponerlo sobre el Río Cuyuní.

Comenzaba un afán por superar las márgenes de nuestros grandes ríos que muy pronto abarcaría al Orinoco cuando Lustgarten, aquel polaco que a la postre diseñaría también el puente sobre el Lago de Maracaibo, proyectó por fin el primer pasaje sobre el magno Río que posteriormente construyó una empresa venezolana, la misma que sustituyó hace poco y en tiempo récord por un imponente viaducto al puente caído de la autopista Caracas - La Guaira.

En aquella misma década de los años '60 se iniciaron los estudios para hacerle al Río Orinoco un segundo puente pero no fue sino medio siglo después que se vio surgir gracias al vital impulso dado en la década pasada. Con ese mismo impulso, ese mismo día el Presidente de la República colocó la piedra fundacional para un tercer puente sobre el magno Río, esta vez para unir a los poblados de Cabruta con Caicara, ambos destinados ahora a conformar una gran ciudad.

Fue así como comenzó a gestarse el imponente Puente Mercosur, el más largo de Latinoamérica, al cual se le puso ese nombre premonitorio dado aquel sueño largo e inquebrantable de integración con los países del sur, ya hecho realidad.

Hoy, 6 años después de su gestación, Mercosur está construido en un 62% en el mismo tiempo que tardó el Orinokia en terminarse. Es decir, mucho más de la mitad del Mercosur construido en seis años de trabajo, un puente que es cuatro veces más largo que su antecesor y que además incluye una línea férrea, y que si no hubiese sido por los inconvenientes laborales y económicos surgidos el Presidente Chávez lo hubiese podido inaugurar.


El Puente Mercosur integrará a la región de las industrias básicas con el nuevo polo de desarrollo nacional que está enclavado en el geocentro del país, justo sobre Cabruta, una inmensa explanada de comprobada vocación agrícola y que posee inmersa a la Faja Petrolífera del Orinoco, hoy por hoy generadora principal de nuestra riqueza más importante. Definitivamente se trata de haber tendido un puente a la vital integración que toma en cuenta a la verdadera geocultura nacional, a sus bases ecológicas y a los inmensos recursos territoriales, constituyéndose esa integración en un gigantesco desarrollo endógeno que será base de nuestro futuro.

Son consecuencias de un sueño presidencial de visión universal, después de medio siglo de desolación, un sueño que se convierte en base integradora para el progreso, y que significa quince veces más vialidad sobre nuestro magno río, y que incluye a un tren que en cada pitido muy pronto hará recordar que si no hubiese habido sueños no hubiese habido obras.

José Durabio Moros
Ingeniero Civil
josedurabio@gmail.com
@durabio

sábado, 6 de septiembre de 2014

Larga vida para Miguel Cocchiola

Miguel Cocchiola, Alcalde de Valencia, Venezuela.

Es poco común que un italiano o descendiente de italianos padezca de cáncer de próstata. Dentro del contexto de los que tenemos sangre europea somos propensos a que uno de cada cuatro de los nuestros tenga este problema en alguna etapa de su vida. Malo es cuando el problema se presenta antes de los 50 años, como promedio, porque tiende a desarrollarse muy rápido. Después de los sesenta años, a medida que vamos envejeciendo va aumentando la factibilidad de que se presente este visitante, lo cual no se sabe de qué depende, pero según la medicina, juegan un gran papel nuestros genes, lo que hemos comido y bebido durante la vida y lo que nos hemos protegido durante la vida. "Generalmente en Occidente más de la mitad de los hombres blancos mayores de 60 años tienen algún tipo de esta enfermedad, con la ventaja de que aproximadamente 90 de cada 100 veces su desarrollo es muy lento, y tiende a permanecer encapsulado muchos años". Salomón Jacuwobicz, médico. Es decir, lo más probable es que la persona que lo padezca muera de otra cosa, y no de que ese pasajero se salga de su puesto. Ejemplo tácito es mi médico de muchos años, el Dr. Obdulio Grüber, cirujano luego devenido en homeópata, quien se lo conocía desde sus 70 años y murió a los 85 años, siempre vigoroso. Se trataba él mismo y nunca quiso someterse a los criterios alopáticos porque decía que siempre encontrarían un motivo para operarlo.

Según estos criterios, que son de muchos médicos alópatas y homeópatas, Miguel Cocchiola muy probablemente no necesite ser operado, aunque él prefiera "cortar por lo sano".

"El Universo es perfecto, por lo que todo en él es perfecto. Así como todo en él se transforma, todo en él permanece en su estadio un tiempo exacto". Antony Flew, filósofo. De ser así, Cocchiola se transformará es a la edad que el Universo le tenga asignada, pero lo más probable es que, según estos criterios y suponiendo que no se opere, no será debido al cáncer de próstata.

Larga vida para Miguel Cocchiola.

José Durabio Moros
@durabio

viernes, 29 de agosto de 2014

El balcón del pueblo

(Especial para Últimas Noticias)
El Palacio de Miraflores fue construido entre 1884 y 1893 en medio de interrupciones y grandes tropiezos debido a las ausencias obligadas del Presidente Joaquín Crespo, su concebidor y promotor, y a lo encrespado del terreno. Además lo empezó un constructor italiano y lo terminó uno español. Ya se había obtenido el cemento moderno, pero el mismo se aprende a aplicar de forma correcta y eficiente es a partir de los inicios del Siglo XX, que entre otras cosas se determina que sus características de resistencia comienzan a decrecer a los 100 años.
El Palacio de Miraflores es una edificación terminada de construir en el Siglo XIX, hace más de 120 años, cuando todavía se aplicaban teorías experimentales en el uso del cemento, además de que en el transcurso de ese tiempo ha sido objeto de importantes reparaciones.
El General Cipriano Castro fue el primero en ocuparlo, a raíz de haberlo alquilado luego de un gran susto que pasó en la Casa Amarilla durante el terremoto de 1900, cuando saltó por un balcón a la calle y de milagro solamente se falseó un tobillo. Desde ese día ese balcón es famoso, situado de Principal a Conde.

Otro balcón que se hizo muy famoso es el denominado Balcón del Pueblo, ubicado en una de las fachadas del Palacio de Miraflores. En la última celebración del Presidente Chávez compartida desde allí con una numerosa aglomeración de gente, se pudo ver cómo en ese estrecho espacio se encontraban apretujados nada menos que la flor y nata de los dirigentes del gobierno, incluyendo al propio Presidente. Antes de futuras apariciones allí valdría la pena revisar la composición estructural y el estado en que se encuentra la placa de piso que constituye ese balcón que dadas sus características, muy posiblemente no fue concebido para soportar a tanta gente ya que forma parte como decía antes de una edificación que tiene más de 120 años de construida.

martes, 12 de agosto de 2014

600 Mil Viviendas: El Inicio de la Cuesta.

Cada año nacen menos personas en Venezuela. Venimos disminuyendo nuestra tasa de crecimiento y también el número de personas por hogar. El INE habla de que ya llegamos a 30 millones y que tenemos 7,7 millones de hogares, pero que cada hogar está formado por 3,9 personas, bastante menos que hasta hace poco, que estaba formado por 5,4 personas. Es decir, la meta de las famosas 100 mil casitas por año no era una cifra caprichosa sacada de la manga por el presidente Rafael Caldera. Obedecía a estos simples análisis, los mismos que señalan que ese índice interanual llegó en el 2011 a las 110 mil casitas, llevando el déficit total en ese momento a los 2 millones de viviendas.

No era cuento. Era una situación crítica y creciente con la cual nadie había podido. Por ello la solución debía ser estructural. Pasaron 25 años y parecía que no nos dábamos cuenta que estábamos trabajando con esquemas equivocados que permitían que el aterrador déficit siguiera creciendo indetenible y que el dinero invertido se siguiera yendo por un pozo sin fondo y no nos fijábamos en que la esencia del problema estaba en la figura intermediaria que a pesar del desastre seguía tan campante y al necesitado, eternamente ávido, le seguían llegando, cuando le llegaban, las migajas: obras demoradas, incompletas y de baja calidad, pues había que satisfacer primero a la vorágine intermediaria. Tuvieron que pasar 25 años más para que cayéramos en cuenta de que a la vivienda necesaria no se la podía seguir poniendo en manos de terceros, lo cual se había tornado perverso. Que había que eliminar esa intermediación e involucrar al eterno doliente en todas las etapas en la seguridad de que la fuerza de su necesidad y sus poderes creadores le darían el impulso definitivo para alcanzar sus metas con el apoyo directo y permanente del Estado. Se requería pues una mentalidad universal y con suficiente poder que rompiera con esos esquemas y pusiera directamente en las manos de la gente a la vivienda necesaria.

Fue entonces cuando apareció la figura del Presidente Chávez con su Gran Misión Vivienda Venezuela. De no haberse dado esa extrema determinación, hubiésemos seguido en la eterna inercia con el déficit creciendo todos los años, las protestas en las puertas de las oficinas públicas y la lucha represiva contra las invasiones. Es así como desde que empezó la Gran Misión Vivienda se ha doblegado el crecimiento del déficit y adicionalmente se ha disminuido el déficit viejo bajándolo de 2MM a 1,7MM. 

Pero a pesar de la magna iniciativa la lucha es larga y el camino no es fácil, porque no es fácil construir 200 mil viviendas al año y además todos los años. Si se quiere un déficit cero, a ese ritmo (si se mantiene) se va a lograr, pero en el año 2030, lo cual pareciera mucho tiempo. La ventaja está en que si no hay descuido la experiencia vivida irá disminuyendo las dificultades e irá aumentando los rendimientos, y estas dos variables podrán acercar en buena medida esa fecha tan esperada donde finalmente se logre el aún inimaginable déficit cero.

José Durabio Moros

lunes, 11 de agosto de 2014

Cuesta arriba Parque Caiza


(Especial para Últimas Noticias)

Hace tiempo presenté al antiguo Minfra un proyecto para hacer el nuevo cementerio de Güiria, dada su necesidad. El terreno que me dieron como disponible era tan escarpado que diseñarle la vialidad no me fue fácil. Tanto fue el control de mis inspectores que tuve que rehacerlo tres veces.

Yo me pregunto porqué a los proyectistas de todas las urbanizaciones apostadas en las colinas al sur de nuestro Río Guaire no les hicieron lo mismo: todas con una vialidad de acceso empinada, desagradable y peligrosa. Subir a Colinas de Santa Mónica, a Colinas de Bello Monte o a Los Naranjos es recordar todos los días a los proyectistas y a las autoridades de aquella época, responsables de por vida de la antieconómica, peligrosa, antipática, y única manera de llegar allá arriba.
Lo peor es que la dejadez y la ligereza vial en nuestra apurada capital continúan como si nada y lo vemos de nuevo en Lomas de Parque Caiza, donde ha surgido un gran sector urbano de la colapsada ciudad de Caracas, que ya no hayan dónde construirle. Lo que hay allí no se ve desde abajo, pero es impresionante la cantidad de edificios y la altura autorizada.
Mi hijo compró allí su apartamento, y haciendo el recorrido para ir a conocerlo me di cuenta que lo que les espera a todos es una subida de más de cinco kilómetros, longitud que es el doble de la bajada de Tazón. Le medí la pendiente y me dio muy superior a la de ese tramo de autopista, construido irresponsablemente y que ha producido más muertes que una guerra civil. Pero eso no es todo: se trata de un trayecto angosto y de muchas curvas, buena parte de ellas cerradas y sin protección. En fin, un peligroso adefesio violatorio de toda norma de vialidad, construido a punta de ojo y que atenta contra la vida.
Esa situación es grave desde el punto de vista urbanístico, y amerita atención inminente de las autoridades. Por simple humanidad se debe ejecutar un proyecto vial idóneo, con el concurso de los promotores que allí han construido y del gobierno regional para de esta manera humanizar el angustioso acceso. Salvarle los vehículos a tanto compatriota es la otra cosa, pues todos llegan recalentados allá arriba y con la cadena de los tiempos cada día más distendida, así sean rústicos; y aunque no lo noten todos van a morir a la mitad de su vida útil.
José Durabio Moros

En un sismo la vida


En un sismo la vida (Publicado en Últimas Noticias)

Hay eventos naturales cuyos sucesos no podemos predecir, como los terremotos. Allí no nos queda otra que estar preparados. El terremoto de Haití fue de 7 grados en la escala de Ritcher (Mb) y duró un minuto. Le llevó la vida a doscientas mil personas. El terremoto de Chile fue de 8,8 Mb y duró un minuto y medio. Le llevó la vida a ochocientas personas, a pesar de haber tenido 1,8 Mb más que el de Haití y haber durado medio minuto más.
Este movimiento telúrico, equivalente a mil bombas atómicas, se llevó menos del medio por ciento de las vidas que cobró el terremoto de Haití, lo cual nos deja ver la inmensa influencia de la calidad del lugar que habitamos y de la oficina donde trabajamos, para sobrevivir a estos eventos.
En Venezuela, el 80% de la población vive en zona sísmica y en ese eje están ubicadas grandes ciudades como San Cristóbal, Mérida, Caracas y Cumaná, por mencionar algunas, con sus altos y modernos edificios, pero también con sus viejas casas coloniales y sus cinturones de ranchos. Nunca hemos sido sometidos a pruebas de movimientos sísmicos mayores de 7 Mb como promedio, siendo el de 1812 el que más superó ese valor sin llegar a 8 Mb. El más cercano a nuestras generaciones fue el de 1967, sucedido en Caracas y que no llegó a los 7 Mb, pero debido a él se desplomaron tres edificios residenciales y murieron algo más de doscientas personas.
Desde ese entonces, no hemos sido sometidos a una prueba parecida. Da la casualidad que desde ese entonces es que en Venezuela se edifica con restricciones normativas, habiendo sido revisadas dichas normativas apenas dos veces: en 1982 y en 2001. Desde 2001 no se han hecho revisiones y la palabra Covenin no se conoce desde 2004.
No nos descuidemos con la calidad. No esperemos que se dé la Tercera Profecía. Ante la aparición de tal avalancha de tecnologías de construcción propias y extrañas, hay que actualizar las normativas para nuestras edificaciones, dejadas de un lado desde hace casi quince años.
Ing. José Durabio Moros

domingo, 10 de agosto de 2014

Los Guardianes del Caroní


(Especial para Últimas Noticias)
La cuenca del río Caroní es uno de los sitios donde más llueve en el mundo. El promedio de lluvia es de 2900 mm, con zonas en donde llega a 6000 mm anuales, es decir, más de siete veces de lo que llueve en promedio en la ciudad de Caracas. Eso significa que el rendimiento de agua de la cuenca es de una magnitud excepcional por lo que el caudal promedio del río Caroní es muy superior al de ríos famosos en el mundo, como el Nilo, el Danubio o el Columbia, en cuyos cauces se han construido también grandes presas.
Además, son 9 millones de hectáreas, donde mucho más de la mitad son bosques vírgenes, garantes de que el agua llegue al río sin quedarse en el camino.
Más que al Niño, un visitante malcriado que nos fastidia y luego se va, a la cuenca es a la que hay que cuidar y mimar.
Aquí no hay Niño que valga si le damos un tratamiento de niña mimada a la Cuenca del Río Caroní, nunca bien atendida, a pesar de que sabemos lo que hay que hacer.
Es con los indios que hay que contar, pero la minería y el turismo los están desplazando.
No hay planes de ordenamiento ni reglamentos de uso. Hay actividades degradantes del ambiente, como la minería del oro y de diamantes, que tumban árboles y contaminan y sedimentan los afluentes.
La actividad minera y los incendios de vegetación, muchos provocados por conuqueros para abrir caminos o aumentar sus espacios, son los que han ocasionado el mayor impacto ambiental, localizados en la Reserva Forestal La Paragua, la zona protectora Sur del estado Bolívar y en el Parque Nacional Canaima, donde está el 60% de los pemones, no incorporados al cuido de la cuenca.
Convirtamos a los pemones en un gran ejército de guardianes y defensores de la cuenca del Río Caroní. El territorio es extenso y de difícil acceso, lo que dificulta su vigilancia y el control total del área.
Con entrenamiento y la logística y el apoyo aéreo de la Guardia Nacional, estos venezolanos, habitantes, amantes y grandes conocedores de la zona, pueden ejercer una definitiva labor para garantizar el ciclo hidrológico en la cuenca y por ende toda el agua que necesitemos.
José Durabio Moros